¡Esta es una revisión vieja del documento!
Tabla de Contenidos
El que sólo concibe la poesía en verso, se opone a la evolución poética. El que sólo concibe la poesía escrita, ignora el pasado y desconoce el futuro. Jaime Jaramillo Escobar
Letras cantadas
Aprender haciendo, aprender creando. Ver, oír, escribir, decir. Vocación por los sonidos, por las palabras y por las posibilidades que ofrece su relación. Taller: de apreciación, de creación. Aguzar el oído. Sensibilidad y razón. ¿Se puede enseñar a crear, a escribir, a…? Adanes literarios. Poema y poesía. Poesía para leer y poesía para oír.
Lecturas. Método rápido y fácil para ser poeta, J.J. Escobar. El arco y la lira, O. Paz.
Ejercicios. Análisis de los casos. Selección y análisis de una letra (aspectos para tener en cuenta: impresiones iniciales, contexto, título, sonido, forma, sentido, pragmática). Búsqueda de un soneto. Una casa. Escritura para Casas de M. Participantes. microfonorey@hotmail.com juanfergira@yahoo.com cgrisales@cantoalegre.org contacto@daniellema.com
Bienvenidos.
En la primera sesión de Letras cantadas desarrollamos las siguientes ideas:
Aprender haciendo, aprender creando es uno de los propósitos centrales del proyecto. En este espacio abordaremos el estudio de algunos aspectos que nos permitirán aproximarnos a la naturaleza de las canciones, su poética y elementos constitutivos. Construiremos una propuesta que nos permita replicar el interés y la vocación por las palabras y su especial relación con la música. Vocación por los sonidos, por las palabras y por las posibilidades que ofrece su relación. Ver, oír, escribir, decir. Son algunas de las acciones básicas de nuestro recorrido. El nuestro será un espacio de trabajo sin promesas o falsas expectativas de resultado. Nos importa demorarnos en el tráfico con el lenguaje y su relación con la música. Nuestro camino parte de la literatura, del arte con palabras, de la poesía escrita para llegar al ámbito sonoro. Será pues un taller de apreciación, de composición. Primera tarea: aguzar el oído. De ahí la primera búsqueda, ejemplos de aquello que consideramos una buena relación entre sonido y sentido, palabra y música (por favor, publiquen sus ejemplos). Un tema que cruzó nuestro primer encuentro: arte y sociedad, música y violencia, compromiso. Para la próxima sesión buscaremos un soneto y propondremos una versión.
Segunda sesión Recapitular. Aspectos teóricos. La canción como poema. Poesía para leer y poesía para oír. Poesía, poema, poética, canción (El arco y la lira de O. Paz). Géneros y lírica. Rasgos de la poesía lírica.
La canción. La voz, el sujeto lírico. Búsquedas temáticas. ¿Creación adánica? Palabras imán. Isotopías, correspondencias y relaciones metafóricas. Adaptaciones y versiones. La voz, el sujeto lírico.
Ejercicios: a) Adaptaciones. El soneto. Elección de un poema de este género y musicalización del mismo. a. a)Verso y sílabas. Línea versicular. Rimas. Acentos y ritmo. b)Versiones. Propuesta de un poema como punto de partida. c)Análisis de una canción (forma, sonido, sentido). El mejoral. Ojos indios.
Tareas y lecturas. Investigación: métodos para componer canciones. Forma de la canción popular. Coursera. Documentales y videos. Series, El show de R. Wood. Documentales. Archivos.
Tercera sesión 10 de abril
Análisis de El mejoral (forma, sonido, sentido). Ampliación de los criterios de análisis.
Arte poética. Poéticas de la canción popular. Decálogos creativos.
Poema y narración, canción y narración. Búsquedas temáticas. Inexistencia de Adanes poéticos.
Caso compositivo. Jimmy.
Taller de letras Mayo 29 de 2014
¿Quién habla en la canción? Yo lírico. ¿Quién a quién y por qué? Él – ella. Yo – ella. Tú – ella. Yo – Tú.
Búsquedas temáticas. No hay adanes poéticos. Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Quién y Por qué. Desarrollo progresivo del asunto. Expectativas. Sonido y sentido. Estructura de la canción. Verso. Precoro. Coro. Puente. Poética (Aristóteles).
Sesión jueves 5 de junio
Principio de valoración de unidad y efecto: estabilidad e inestabilidad.
Herramientas de composición: Numero de líneas. Combinaciones de longitud y duración. Esquema de rimas. Tipos de rima. Ritmo.
Numero de líneas versales. Pares: estabilidad y resolución. Impares: inestabilidad y prolongación o proyección de la expectativa. Efectos: Notoriedad de las ideas. Soporte de las emociones creadas. Dinámica de las secciones de la canción. Contraste entre las secciones.
Sesión viernes 12 de septiembre. Canción y compromiso. Canción protesta. Jitanjáforas de Teo y Cronos. JF Giraldo: salsa y costumbres cubanas. Estudios de género: El hip hop (Cronos y Edwar) Presentación de rasgos formales y temáticos. Aproximación histórica y contexto local. Regreso de Constanza, anuncia la presentación de los resultados del taller con R. Del Prado.
Sesión Viernes 26 de septiembre.
Balance de la fiesta del libro. Escribir letras, grabarlas y oírlas. Lecturas recomendadas. Acciones compositivas. Práctica de composición modelo de Rita del Prado. Canción narrativa infantil. Dos personajes contrastantes. Crear una historia. Ej. El cocuyo. El gallinazo rey. Qué, cuándo, cómo, por qué, para qué, quién. Gallinazo y sinsonte. El sinsonte canta y el gallinazo vuela por toda la ciudad. Los dos son grises, cafés, negros. El gallinazo rapea y el sinsonte canta, melodía uno, letra el otro. El gallinazo quiere cantar. La historia del entrenador de sinsontes y el sinsonte aprendió. El sinsonte es gris pero canta y el gallinazo rey se viste bien pero come carroña y no canta. El sinsonte vive en lugares secos y áridos, los gallinazos en bosque tropical. G: Ave que planea a gran altura, es solitario y poco agresivo. No tiene siringe, pero puede … Tiene prioridad en la comida. Tótem Maya.
Sesión 5 de septiembre.
Presentación de las actividades en la fiesta del libro y la cultura.
Mateo presenta sus jitanjáforas (Textura).
Análisis pragmático de la enunciación.
Intención y dicción.
Sesión viernes 1 de agosto
Revisión de actividades.
Acuerdos pedagógicos y administrativos.
La canción popular urbana y su historia.
El género como horizonte de expectativas.
Coni asistirá al taller con Rita del Prado y nos informará.
La próxima sesión:
Listado de rasgos genéricos.
Análisis de una canción.
Ejercicios de composición.
Sesión 22 de agosto
La güa güa, análisis de letra.
Visión de la canción popular. Romancero. Cuartetos y octosílabos.
Blues y tradición afroamericana.
Lectura de Salmos.
Trova y Rap.
Juan Fernando Giraldo presentó el resultado de su experiencia de composición en el
trabajo de campo.
Sesión 29 de agosto
Poesía transracional.
Valor expresivo del sonido.
Lenguaje, sonido y sentido.
Poema de J.M. Marroquín.
Escalas musicales con sonidos vocálicos.
Sesión 15 de agosto
Letras: oficios cruzados.
Una canción de Bob Dylan.
Ejercicios taller
Wachu wa – Jitanjáforas