Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


aprendizaje:taller_letras:taller_de_alexander_jimenez:bitacora

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Tabla de Contenidos

Bitácora del Taller de Letras

Por: Alex Jiménez

Primera sesión: mayo 7 del 2018.

En la primera sesión del taller conocimos los intereses e inclinaciones musicales de los 4 asistentes: Kelly, Sandra, Rubén Darío y Daniel. Entre los posibles obstáculos que los participantes encontraban para escribir una canción, se mencionaron el conocimiento limitado de acordes por un lado y la ignorancia de “palabras sofisticadas” por el otro. Esto nos llevó a la lectura de un poema de Nicolás Guillén y de una canción de Juan Gabriel. Llegamos a la conclusión de que escribir una canción no consiste en usar palabras o acordes sofisticados, sino en tratar de desnudar con nuestras herramientas lo que queremos decir, sea una idea o un sentimiento. Se insistió en que es preferible desnudar lo que hay para decir, en oposición a la idea de desnudar al autor. Alex propuso un ejercicio para detonar sensaciones: mientras él tocaba un arpegio con variaciones de intensidad, los asistentes escuchaban y escribían algo que la cadencia les evocara. No había límite de ningún tipo: podía ser una palabra, una frase, una historia, un dibujo. Al final encontramos resultados interesantes, a los que se llegó de manera intuitiva: Daniel escribió una pequeña historia con una serie de verbos que se acumulaban hasta lograr una sensación de imposibilidad. Los verbos le dieron dinamismo a su creación. Esto nos llevó a hablar de una frase de un poeta: “el adjetivo que no da vida, mata”. Preferimos describir una situación o un personaje de manera indirecta: mediante acciones, en este caso. Recordamos la canción “rata de dos patas”: la acumulación de partículas adjetivales en ese tema no ayuda a que nos hagamos una idea de la persona a la que intentan describir, sino del descriptor. Sandra escribió una sola frase. La analizamos y recordamos lo dicho por otro poeta: “un verso tiene dos obligaciones: conmovernos y tocarnos físicamente”. Preferimos que el escritor apele a nuestros sentidos más que a nuestras abstracciones. Nuestro ejercicio fue inspirado en la música programática, pero lo hicimos en sentido opuesto. Como tarea, cada participante elegirá una canción para analizar los siguientes elementos: -¿Quién habla? -¿A quién se dirige? -¿Qué dice? -¿Cómo lo dice? -¿Por qué?

aprendizaje/taller_letras/taller_de_alexander_jimenez/bitacora.1525846222.txt.gz · Última modificación: 2020/02/11 17:17 (editor externo)