Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


aprendizaje:taller_letras:profundizacion

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
aprendizaje:taller_letras:profundizacion [2014/12/03 11:23] son0paprendizaje:taller_letras:profundizacion [2020/02/11 17:18] (actual) – editor externo 127.0.0.1
Línea 1: Línea 1:
 +
 +----
 +
 +===== Escuela de letras para canciones urbanas =====
 + 
 +
 +
 +=== Sonidos, letras, palabras. ===
 + 
 +
 +Escuela de letras. Escuela, enseñanza y labor. La importancia de oír, de 
 +
 +transcribir, de copiar, de imitar.
 +
 +=== Letras para canciones. ===
 +
 +
 +Canciones urbanas. Urbano y rural.
 +
 +Poesía. Relación sonido y sentido. Lírica (reseña histórica). 
 +
 +Canto y celebración (función social de la poesía. Epitalamio, Peán, 
 +
 +Panegírico, Treno. Mariachi. Alabaos).
 +
 +La ciudad y las artes. 
 +
 +Poesía y canción popular. Historia unión separación y búsquedas.
 +
 +Música popular. Canciones vitrolas (gramófonos, tocadiscos, grabadoras, 
 +
 +disco compacto, computador, red), radio y presentaciones. 
 +
 +Entre sentido y sonido (letras en otros idiomas o incomprensibles, Scat, 
 +
 +transracionalidad, Jitanjáfora – Sentido, compromiso, referencialidad).
 +
 +Cantar y contar.
 +
 +Colaboraciones.
 +
 +Poemas y canciones. Versiones. Ej. Guantanamera (Martí). Gitana (G.A. 
 +
 +Géneros, influencias y búsquedas.
 +
 +Cantar y contar.
 +
 +(Analizar una canción)
 +
 +Poesía y canciones (leer y oír)
 +
 +Versiones y versos. Métricas.
 +
 +Tradición e innovación
 +
 +Voces de la calle
 +
 +(Todo bien, bolero falaz)
 +
 +Canción: humilde poesía.
 +
 +Cantar y ciudad.
 +
 +Intertextualidad.
 +
 +Refranes, cine, literatura, fotografía y otras canciones.
 +
 +(Simón del desierto, Niño lobo, Barranca)
 +
 + Trabajar con una jitanjáfora.
 +
 + Hacer una versión de un poema.
 +
 + Hacer una versión de una canción. Tomar una canción en otro 
 +
 +idioma y hacer una versión en español.
 +
 + Cantar una historia, a partir de un relato breve.
 +
 + Buscar la novedad en lo corriente. Decir de otro modo. Decir mucho 
 +
 +con poco. 
 +
 +Tema: una maldición como castigo. Repetición eterna de la falta.
 +
 +Doña Bárbara (película), Celia Cruz (canción), Las zapatillas rojas 
 +
 +Tema: significado de la derrota. Pararse, volverse a levantar.
 +
 +Una noticia (ha muerto un boxeador como consecuencia de los golpes que 
 +
 +Por un bistec (cuento). Campeón (canción). El toro salvaje (película).
 +
 +Tema: amor como naufragio.
 +
 +Poema de Rogelio Echavarría, Poema de Verlaine, similitud de las 
 +
 +palabras  mar y bar.
 +
 +Tema: niño abandonado.
 +
 +Documental El ángel subterráneo de Óscar Campo. Una de las historias de 
 +
 +Tema: animales parlantes.
 +
 +Un corazón sencillo (cuento), búsqueda aleatoria, observación del animal, 
 +
 +consideración de su presencia en la ciudad. 
 +
 +Nodo ciego, ver el mundo a través de las canciones.
 +
 +Poesía y canción.
 +
 +Abordar la relación entre palabras y música desde la literatura. La 
 +
 +canción es poesía, particularizar esta manifestación poética, 
 +
 +caracterizarla y ubicarla en la perspectiva genérica (frontera). 
 +
 +Historia de la lírica, especies poéticas, lírica breve contemporánea. 
 +
 +Canción poesía para oír.
 +
 +Poesía como caso ejemplar de potencia literaria. Forma, sonido y sentido. 
 +
 +Economía de recursos expresivos. Forma (texto y espacio en blanco, 
 +
 +caligrama), Sonido (métrica: sílabas y acentos, Jitanjáfora) y Sentido 
 +
 +(conceptualismo).
 +
 +----
 +
 +----
 +
 +
 El que sólo concibe la poesía en verso, se opone a  El que sólo concibe la poesía en verso, se opone a 
 la evolución poética. El que sólo concibe la poesía la evolución poética. El que sólo concibe la poesía
Línea 18: Línea 154:
 Poesía para leer y poesía para oír. Poesía para leer y poesía para oír.
  
-Lecturas.+==== Lecturas ==== 
 +.
 Método rápido y fácil para ser poeta, J.J. Escobar. Método rápido y fácil para ser poeta, J.J. Escobar.
 El arco y la lira, O. Paz. El arco y la lira, O. Paz.
  
-Ejercicios.+==== Ejercicios. ==== 
 Análisis de los casos. Selección y análisis de una letra (aspectos para tener en cuenta: impresiones iniciales, contexto, título, sonido, forma, sentido, pragmática). Análisis de los casos. Selección y análisis de una letra (aspectos para tener en cuenta: impresiones iniciales, contexto, título, sonido, forma, sentido, pragmática).
 Búsqueda de un soneto. Búsqueda de un soneto.
Línea 48: Línea 186:
  
 ---- ----
-Segunda sesión +===== Segunda sesión ===== 
 + 
 Recapitular. Recapitular.
 Aspectos teóricos. Aspectos teóricos.
Línea 84: Línea 223:
  
 ---- ----
-Tercera sesión 10 de abril+==== Tercera sesión ==== 
 + 10 de abril
  
 Análisis de El mejoral (forma, sonido, sentido). Análisis de El mejoral (forma, sonido, sentido).
Línea 100: Línea 240:
  
 ---- ----
-Taller de letras+====== Taller de letras ====== 
 Mayo 29 de 2014 Mayo 29 de 2014
  
-¿Quién habla en la canción?+=== ¿Quién habla en la canción? === 
 Yo lírico. Yo lírico.
 ¿Quién a quién y por qué? ¿Quién a quién y por qué?
Línea 111: Línea 253:
 Yo – Tú. Yo – Tú.
  
-Búsquedas temáticas. +=== Búsquedas temáticas. === 
 + 
 No hay adanes poéticos. No hay adanes poéticos.
 Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Quién y Por qué. Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Quién y Por qué.
Línea 124: Línea 267:
  
 ---- ----
-Sesión jueves 5 de junio+===== Sesión jueves 5 de junio ===== 
  
 Principio de valoración de unidad y efecto: Principio de valoración de unidad y efecto:
Línea 147: Línea 291:
  
 ---- ----
-Sesión viernes 12 de septiembre.+===== Sesión viernes 12 de septiembre. ===== 
 Canción y compromiso. Canción protesta. Canción y compromiso. Canción protesta.
 Jitanjáforas de Teo y Cronos. Jitanjáforas de Teo y Cronos.
Línea 157: Línea 302:
  
 ---- ----
-Sesión Viernes 26 de septiembre.+ 
 + 
 +===== Séptima sesión ===== 
 + 
 + 
 +Recapitular. 
 + 
 +==== Poéticas. ==== 
 + 
 + 
 +==== Géneros, contextos, temas y horizontes. ==== 
 + 
 + 
 +==== Herramientas de composición: ==== 
 +  
 + 
 +1. Número de líneas.  
 + 
 +2. Combinaciones de longitud y duración.  
 + 
 +3. Esquema de rimas.  
 + 
 +4. Tipos de rima.  
 + 
 +5. Ritmo.  
 + 
 +  
 + 
 +==== Número de líneas versales. ==== 
 +  
 + 
 +Pares: estabilidad y resolución.  
 + 
 +Impares: inestabilidad y prolongación o proyección de la expectativa.  
 + 
 +==== Efectos: ==== 
 +  
 + 
 + Notoriedad de las ideas.  
 + 
 + Soporte de las emociones creadas.  
 + 
 + Dinámica de las secciones de la canción.  
 + 
 + Contraste entre las secciones.  
 + 
 +Combinaciones de longitud y duración.  
 + 
 +Líneas versales de igual duración producen un efecto de estabilidad y  
 + 
 +resolución. La diferencia de las líneas en este aspecto, por el contrario, da  
 + 
 +lugar a una expectativa de continuidad o proyección. Lo mismo ocurre  
 + 
 +cuando la primera línea es más larga que la segunda. En el caso contrario, el  
 + 
 +segundo verso es más largo que el primero, se produce un énfasis o  
 + 
 +notoriedad de aquel excedente (adición resaltada). 
 + 
 +Longitud y duración de los versos nos permiten crear: 
 + 
 + Dinámicas de continuidad o resolución al interior de la canción. 
 + 
 +Énfasis de elementos o segmentos de sentido. 
 + 
 +Puentes o marcas de cambio entre secciones. 
 + 
 +Análisis de caso compositivo. 
 + 
 + 
 +---- 
 +===== Sesión Viernes 26 de septiembre. ===== 
  
 Balance de la fiesta del libro. Balance de la fiesta del libro.
Línea 174: Línea 392:
  
 ---- ----
-Sesión 5 de septiembre.+===== Sesión 5 de septiembre. ===== 
  
 Presentación de las actividades en la fiesta del libro y la cultura. Presentación de las actividades en la fiesta del libro y la cultura.
Línea 187: Línea 406:
 ---- ----
  
-Sesión viernes 1 de agosto+===== Sesión viernes 1 de agosto 
 + =====
  
 Revisión de actividades. Revisión de actividades.
Línea 210: Línea 430:
 ---- ----
  
-Sesión 22 de agosto+===== Sesión 22 de agosto ===== 
  
 La güa güa, análisis de letra. La güa güa, análisis de letra.
Línea 228: Línea 449:
  
 ---- ----
-Sesión 29 de agosto+===== Sesión 29 de agosto ===== 
  
 Poesía transracional. Poesía transracional.
Línea 243: Línea 465:
 ---- ----
  
-Sesión 15 de agosto+===== Sesión 15 de agosto ===== 
  
 Letras: oficios cruzados. Letras: oficios cruzados.
Línea 255: Línea 478:
  
 ---- ----
 +===== Sesión agosto 8 =====
 +
 +
 +Estudios de género: Corridos.
 +
 +Exposición de rasgos temáticos y formales basados en el análisis de una canción.
 +
 +Ejercicios y taller a cargo de Mateo.
 +
 +Aproximación a la métrica.
 +
 +Lectura de poemas.
 +
 +----
 +===== Sesión viernes 17 de octubre =====
 +
 +
 +Comentario de canciones.
 +
 +Avances del ejercicio de composición de una canción a partir de la historia.
 +
 +Gnomo y Kronos leen sus relatos. Desarrollo de situaciones y ambientes en los que 
 +
 +actúan el Gallinazo y el Sinsonte. Comentario y observaciones (quién, cómo, cuándo, 
 +
 +dónde, por qué, para qué).
 +
 +Dos historias para comenzar su tránsito a canción.
 +
 +
 +----
 +===== Sesión viernes 7 de noviembre =====
 +
 +
 +Ideas que serán canción.
 +
 +La canción de amor.
 +
 +Géneros y tratamiento del tema amoroso.
 +
 +¿Hip – Love? 
 +
 +Solo dos temas en el arte: amor y muerte.
 +
 +Rap romántico (Kronos). Historia de una canción de amor. Relato de un sueño 
 +
 +amoroso. Amor juego de fuego. 
 +
 +El amor en otros géneros. Modos de abordar un tema tan antiguo. Forma y contenido.
 +
 +Buscar canciones de amor con rasgos y recursos destacables.
 +
 +Ejercicio. 
 +
 +Gallinazo rey. Una historia hecha canción.
 +
 +Kronos: El sinsonte y el humano. Voces y registros que las diferencian. Punto de vista: 
 +
 +el barrio, la cancha. Lo que la gente dice vs la verdad.
 +
 +Gnomo: Día soleado. Sinsonte y Gallinazo en el Valle. Agua. Estructura definida. 
 +
 +Importancia de introducir una variación.
 +
 +Tarea. Atender observaciones y avanzar en la consolidación de la canción.
 +
 +
 +----
 +===== Sesión del viernes 14 de noviembre =====
 +
 +
 +Pasos sencillos para componer una canción (comentario de la propuesta de Kronos).
 +
 +1. Motivación. Voluntad. Querer. Destinar un momento del día, abrir un espació 
 +
 +en la jornada para dedicarse exclusivamente a esta tarea. Respetar y hacer 
 +
 +respetar ese momento.
 +
 +2. Imitación versus originalidad. Importancia de la ubicación temática y genérica 
 +
 +del proyecto. Buscar originalidad en temas y enfoques, variaciones. 
 +
 +Importancia del contexto y la imitación.
 +
 +3. Melodía y mensaje. Refuerzo del sentido con el sonido.
 +
 +Ejercicio.
 +
 +Palabra – música.
 +
 +1. Hacer escalas con cada una de las vocales. Escalas vocálicas. Esto con el 
 +
 +propósito de identificar y reforzar el registro.
 +
 +2. Formas creativas: el trabalenguas.
 +
 +Tarea: Descripción y presentación de las etapas que se cumplieron para la 
 +
 +escritura de la canción Gallinazo.
 +
 +
 +----
 +===== Sesión viernes 21 de noviembre
 + =====
 +
 +Diálogo con Federico López.
 +
 +Comentario del ejercicio “Gallinazo y Sinsonte”.
 +
 +Elementos que crean contraste en una canción.
 +
 +Lugares comunes y horizonte de expectativas.
 +
 +Elementos de recordación: coros y versos memorables. Bolero falaz.
 +
 +Balance autóctono de medios: tecnología versus idea o letra.
 +
 +Creación de un contexto apropiado para la inspiración. Recursos e investigación.
 +
 +
 +----
 +
 +====== Decálogo del escritor ======
 +
 +
 +Augusto Monterroso 
 +
 + 
 +
 +Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.
 +
 +No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin 
 +
 +duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.
 +
 +En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: "En literatura no hay nada escrito".
 +
 +Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas 
 +
 +Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que 
 +
 +lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.
 +
 +Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a 
 +
 +todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.
 +
 +No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un 
 +
 +buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.
 +
 +Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el 
 +
 +Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría 
 +
 +Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que 
 +
 +efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.
 +
 +No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no 
 +
 +Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor 
 +
 +apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el 
 +
 +El autor da la opción al escritor de descartar dos de estos enunciados, y quedarse con los restantes diez.
 +
 +
 +----
 +
 +----
 +====== Poética de la canción popular
 + ======
 +
 +1. Naturaleza de la canción. Poesía para leer poesía para oír. Humilde poesía. Creación popular.
 +Relación genérica y valor literario. Historia.
 +
 +2. Niveles de aproximación. Apreciación.
 +Nivel sonoro. Retórica, métrica y verso libre.
 +Nivel sintáctico. Estructura. 
 +Nivel semántico. Retórica, metáfora, interpretación.
 +Nivel pragmático.
 +
 +3. Creación y composición. Verso y melodía. Estructura. Repetición. 
 +Búsquedas temáticas. Rodear la idea. Referencias.
 +Versiones.
 +Adaptaciones. 
 +Cantar y contar.
 +
 +
 +----
 +
 +----
 +===== Entrega Taller de letras Medellín Vive la Música. (Juan Fernando Giraldo Lopera) =====
 +
 +
 +Instrucciones  para escribir canciones:
 +
 +-Procurar que la canción provenga de una experiencia fuerte, significativa para quien la esté 
 +
 +escribiendo.
 +
 +-No sacrificar la adecuada acentuación de las palabras.
 +
 +-Tener una estructura definida, las opciones de estructuras pueden ser infinitas, convencionales o 
 +
 +no, escoger una.
 +
 +-Claridad sintáctica y gramatical, si se piensa romper alguna regla que haya un sustento estético o 
 +
 +estructural.
 +
 +-El sentido y la dirección de lo que se canta y se escribe es decisión de cada quien, procurar que 
 +
 +independientemente de lo explícito o lo implícito de la letra, sea estéticamente consecuente.
 +
 +Actividades propuestas 
 +
 +Sintetizar una historia
 +
 +A través de la elaboración de una historia real o no, que incluya distintos personajes, situaciones, 
 +
 +lugares reales o imaginarios hacer un ejercicio de síntesis; ir decantando los elementos y 
 +
 +sensaciones esenciales de la historia e irlos organizando en un máximo de cuatro estrofas. Al final 
 +
 +del ejercicio la historia y la canción resultante deben guardar una estrecha relación en términos de 
 +
 +su sentido.
 +
 +Cosas que cobran vida y cantan
 +
 +El ejercicio se trata de situarse en la posición de un objeto inanimado y ver el mundo a través de 
 +
 +su óptica, elaborando una canción que retrate las diferentes situaciones o relaciones de ese objeto 
 +
 +con el mundo.
 +
 +Percepción del taller
 +
 +Creo que el taller es consecuente con los detalles del oficio creativo, la combinación utilizada en su 
 +
 +implementación herramientas-análisis-reflexión a mi parecer es el camino a seguir en trabajos de 
 +
 +este tipo. Ya nos correspondería a cada uno de los integrantes tomar las herramientas e 
 +
 +información adquiridas y adaptarlas a los casos concretos con los que cada uno se encuentre.
 +
 +
 +
 +----
 +
 +----
 +===== EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LA CREACIÓN DE CANCIONES =====
 +
 +Constanza Lucía Grisales Pabón
 +Taller de letras
 +Medellín vive la música
 +2014
 +
 +Creación con palabras aleatorias
 +Este ejercicio es para comenzar a crear canciones en grupo, con la participación y orientación de un profesor.
 +El profesor previamente debe tener clara la melodía y la armonía que va a proponer para que los participantes se basen en ella para la composición de la letra, teniendo en cuenta el fraseo y los acentos musicales los que deben en este caso coincidir con los acentos de las palabras.
 +Una vez aprendida  la melodía, el profesor motivará a cada participante a que diga palabras que le gusten o que se le ocurran en el momento, cada palabra será anotada en un lugar donde todos las puedan visualizar (tablero).  Este será el  insumo que dará pie al tema y el texto de la canción que será construido por todos. 
 +A continuación se cantará la primera frase melódica de la canción propuesta y elegidas unas palabras se comenzará a formar una frase que dará inicio a la canción. Es muy importante en este caso, la orientación del profesor, para hacer coincidir la melodía con las palabras, y para que el texto vaya tomando sentido, pero a la vez dejar que fluya la creatividad del grupo sin influir mucho en la construcción del texto para que se vea reflejado el ejercicio de creación grupal. No todas las palabras serán utilizadas para el texto, se pueden ir descartando poco a poco una vez el texto vaya tomando un sentido. El profesor debe tener muy clara la forma musical de la canción.
 +Ejemplos construidos en clase con niños de 9 a 12 años, las palabras en color fueron las elegidas inicialmente.
 +Ojos de mar
 +(grupo 1)
 +Ojos de mar azul
 +En un atardecer
 +Un lindo barco va
 +Hacia una ciudad
 +Donde una rosa está
 +Cerca a tu corazón
 +Besos te voy a dar
 +Y un poema de amor
 +
 +(Contracanto)
 +Hoy mil mariposas van
 +Volando por el mar
 +En busca de tu amor vuelvan ya
 +
 +Letras de la montaña
 +(Grupo 2)
 +
 +Una aventura en el cielo
 +De palabras que vuelan
 +Nubes y nubarrones
 +Con sabor a ciruela
 +
 +Ritmo travieso del viento
 +Cantando en una hamaca
 +Al son de una guitarra 
 +Compuse esta canción
 +
 +Una fiesta en el cielo
 +Sentimiento de risa
 +Se siente la alegría
 +Que guardo en un cajón
 +
 +Coro:
 +Baila, baila 
 +La montaña
 +Con el ritmo del tambor
 +El olor a chocolate
 +Siente mi corazón
 +
 +
 +
 +La canción narrativa
 +Apuntes sobre taller de creación de la canción narrativa, dictado por la maestra cubana Rita del Prado.
 +
 +En este ejercicio se estimula la creación de una canción narrativa a partir de varias pautas, el creador puede o no tener herramientas musicales, lo más importante es que conozca sobre fraseo y ritmo.
 +
 +Pasos:
 +Pensar en dos personajes contrastantes, si son imaginarios o reales describir sus características. Ej: Un diccionario y una libreta vieja; un gallinazo y un sinsonte, una rosa y un puercoespín.
 +Crear una historia donde sean protagonistas estos dos personajes.
 +Según la historia creada, imaginar la atmosfera que tendrá la canción, esta será indicada por las características emotivas de la  historia, y lo que le inspire esta al creador o lector.
 +Puntos de giro: Tener en cuenta que todas las historias tienen cambios para dar paso al desenlace, ese punto de giro también será reflejado en la música.
 +Elegir siete palabras claves, sacadas del texto creado, estas serán las pautas para la construcción del texto.
 +Centro de gravedad: Es aquel que define la conclusión de la historia, se creará la frase correspondiente al centro de gravedad.
 +A partir del centro de gravedad se comenzará la construcción del texto, teniendo en cuenta que éste se encuentra al final de la canción por lo tanto, el texto será construido a la inversa del final hasta el principio.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 + 
 +
  
  
  
aprendizaje/taller_letras/profundizacion.1417605838.txt.gz · Última modificación: 2020/02/11 17:17 (editor externo)