desarrollo:pacupra:start
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anteriorRevisión previaPróxima revisión | Revisión previa | ||
desarrollo:pacupra:start [2015/02/19 19:50] – [Etapa 1: Fuelle] mcorre23 | desarrollo:pacupra:start [2020/02/11 17:18] (actual) – editor externo 127.0.0.1 | ||
---|---|---|---|
Línea 53: | Línea 53: | ||
La mejor forma de hacer sonar un rueda libre es usándola sin cadena y despegada de la rueda. Hasta ahora no hemos desarrollado un sistema definitivo, pero la idea es replicar en un mecanismo o soporte que imite la acción de poner la rueda libre en la mano entre los dedos y al ser empujada con las llemas de los dedos de la otra mano, esto genera un sonido similar a un cascabel y este sonido varía de acuerdo al número de dientes en la rueda. | La mejor forma de hacer sonar un rueda libre es usándola sin cadena y despegada de la rueda. Hasta ahora no hemos desarrollado un sistema definitivo, pero la idea es replicar en un mecanismo o soporte que imite la acción de poner la rueda libre en la mano entre los dedos y al ser empujada con las llemas de los dedos de la otra mano, esto genera un sonido similar a un cascabel y este sonido varía de acuerdo al número de dientes en la rueda. | ||
- | {{youtube> | ||
- | |||
Línea 95: | Línea 93: | ||
El video muestra el funcionamiento de este mecanismo. | El video muestra el funcionamiento de este mecanismo. | ||
- | {{youtube> | ||
- | \\ | ||
Este primer modelo tiene un problema: El hecho de que el eje al que se acercan las ruedalibres gira constantemente impide que se perciba el sonido tan limpio como se oye al hacer girar las ruedalibres con la mano. Por esta razón se plantea un segundo modelo, empleando el software cad solidworks. Este consiste en fijar cada ruedalibre en un eje en el interior de media esfera. Esta esfera gira con una manivela y en cada vuelta que da pone en contacto el único diente que tiene con la ruedalibre, de tal manera que esta es impulsada una vez por cada vuelta de la esfera, consiguiendo así que ruede libremente. | Este primer modelo tiene un problema: El hecho de que el eje al que se acercan las ruedalibres gira constantemente impide que se perciba el sonido tan limpio como se oye al hacer girar las ruedalibres con la mano. Por esta razón se plantea un segundo modelo, empleando el software cad solidworks. Este consiste en fijar cada ruedalibre en un eje en el interior de media esfera. Esta esfera gira con una manivela y en cada vuelta que da pone en contacto el único diente que tiene con la ruedalibre, de tal manera que esta es impulsada una vez por cada vuelta de la esfera, consiguiendo así que ruede libremente. | ||
Línea 317: | Línea 313: | ||
- | {{youtube> | + | |
Línea 421: | Línea 417: | ||
- | {{youtube> | ||
- | \\ | + | |
Línea 541: | Línea 537: | ||
Se propuso que la plataforma sea para bailar flamenco, ya que este ritmo implica el zapateo, golpe rítmico con los pies, pero posteriormente se decidió consultar más información sobre ritmos que impliquen el golpe de los pies en el piso, para escoger uno de estos para el desarrollo del instrumento. | Se propuso que la plataforma sea para bailar flamenco, ya que este ritmo implica el zapateo, golpe rítmico con los pies, pero posteriormente se decidió consultar más información sobre ritmos que impliquen el golpe de los pies en el piso, para escoger uno de estos para el desarrollo del instrumento. | ||
+ | ====Tap==== | ||
+ | |||
+ | El tap surgió como una fusión de danzas de suecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia con bailes practicados por afroamericanos, | ||
+ | |||
+ | Los zapatos son parte fundamental para la ejecución de esta danza, ya que implica hacer percusión con los pies y las manos. En el siglo XIX existían dos técnicas de baile. Una implicaba el uso de zapatos con suela de madera y el la otra zapatos livianos. Posteriormente estas técnicas se fusionaron y se decidió añadirle tapas metálicas a las puntas y talones de la suela para que el sonido fuera más audible. | ||
+ | |||
+ | El tap se caracteriza por el uso frecuente de la síncopa y el alto nivel de improvisación por parte de los bailarines. | ||
+ | |||
+ | {{youtube> | ||
+ | |||
+ | \\ | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | ==== Flamenco ==== | ||
+ | |||
+ | El flamenco es una danza cuyas características provienen de tres culturas: La andaluza le dio gracia, elegancia, picardía y frescura; la gitana le dio temperamento y garra interpretativa y la negra africana le dio sensualidad y presencia de ritmos binarios. | ||
+ | |||
+ | En el flamenco "el bailaor" | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | Los zapatos para bailar flamenco también son muy importantes. Están hechos comúnmente de madera de haya y miden entre 4 y 7 cm para las mujeres y entre 2 y 4 cm para los hombres. | ||
+ | |||
+ | {{youtube> | ||
+ | \\ | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ====Joropo==== | ||
+ | |||
+ | El joropo es una danza tradicional de Colombia y Venezuela que plantea el dominio del hombre sobre la mujer. El hombre propone y determina las figuras a realizar y la mujer lo sigue con destreza. | ||
+ | |||
+ | En el joropo el hombre zapatea cuando hay repique en el arpa o la bandola. La mujer escobilla (arrastra los pies suavemente sobre el piso, manteniendo las piernas estiradas). | ||
+ | |||
+ | Los zapatos empleados para este baile son alpargatas. | ||
+ | |||
+ | {{youtube> | ||
+ | \\ | ||
+ | |||
+ | [[http:// | ||
+ | |||
+ | ==== Selección de la danza de referencia para el diseño ==== | ||
+ | |||
+ | Luego de analizar la información de los tres bailes opcionados debemos elegir uno para orientar la búsqueda de materiales a partir de los elementos percutores (Zapatos). | ||
+ | |||
+ | Dada la versatilidad (permite la improvisación del ejecutante), | ||
+ | |||
+ | ==== Materiales que se han empleado en la fabricación de instrumentos ==== | ||
+ | |||
+ | Para orientar la búsqueda de posibles materiales para nuestro tapete sonoro es importante tener información sobre los materiales que se utilizan comúnmente y que tienen sonoridad. ¿Qué tipos de madera se utilizan? ¿Cuáles aleaciones son más resonantes? | ||
+ | |||
+ | El vibráfono, por ejemplo, es fabricado normalmente con láminas de aluminio. Cada fabricante emplea aleaciones diferentes. Una que se utiliza, por ejemplo es la 2024, aleación que tiene cobre como elemento principal de aleación. Los tubos resonadores se fabrican principalmente de bronce, aluminio o fibra. | ||
+ | |||
+ | El órgano tiene tubos que se fabrican con metal (Principalmente aleaciones de plomo (que en altas concentraciones da opacidad al sonido) y estaño (que en altas proporciones da brillo y claridad al sonido). También se emplea zinc en algunos tubos)). Otro material empleado en los tubos es madera (proveniente de coníferas). | ||
+ | ==== Referencias ==== | ||
+ | Tap | ||
+ | http:// | ||
+ | Flamenco | ||
+ | http:// | ||
+ | http:// | ||
+ | Joropo | ||
+ | http:// | ||
desarrollo/pacupra/start.1424375412.txt.gz · Última modificación: 2020/02/11 17:17 (editor externo)