Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


aprendizaje:taller_letras:profundizacion

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
aprendizaje:taller_letras:profundizacion [2014/12/03 11:36] son0paprendizaje:taller_letras:profundizacion [2020/02/11 17:18] (actual) – editor externo 127.0.0.1
Línea 1: Línea 1:
  
-Escuela de letras para canciones urbanas+----
  
-Sonidos, letras, palabras. +===== Escuela de letras para canciones urbanas ===== 
 +  
 + 
 + 
 +=== Sonidos, letras, palabras. === 
 + 
  
 Escuela de letras. Escuela, enseñanza y labor. La importancia de oír, de  Escuela de letras. Escuela, enseñanza y labor. La importancia de oír, de 
Línea 8: Línea 13:
 transcribir, de copiar, de imitar. transcribir, de copiar, de imitar.
  
-Letras para canciones.+=== Letras para canciones. === 
  
 Canciones urbanas. Urbano y rural. Canciones urbanas. Urbano y rural.
Línea 148: Línea 154:
 Poesía para leer y poesía para oír. Poesía para leer y poesía para oír.
  
-Lecturas.+==== Lecturas ==== 
 +.
 Método rápido y fácil para ser poeta, J.J. Escobar. Método rápido y fácil para ser poeta, J.J. Escobar.
 El arco y la lira, O. Paz. El arco y la lira, O. Paz.
  
-Ejercicios.+==== Ejercicios. ==== 
 Análisis de los casos. Selección y análisis de una letra (aspectos para tener en cuenta: impresiones iniciales, contexto, título, sonido, forma, sentido, pragmática). Análisis de los casos. Selección y análisis de una letra (aspectos para tener en cuenta: impresiones iniciales, contexto, título, sonido, forma, sentido, pragmática).
 Búsqueda de un soneto. Búsqueda de un soneto.
Línea 178: Línea 186:
  
 ---- ----
-Segunda sesión +===== Segunda sesión ===== 
 + 
 Recapitular. Recapitular.
 Aspectos teóricos. Aspectos teóricos.
Línea 214: Línea 223:
  
 ---- ----
-Tercera sesión 10 de abril+==== Tercera sesión ==== 
 + 10 de abril
  
 Análisis de El mejoral (forma, sonido, sentido). Análisis de El mejoral (forma, sonido, sentido).
Línea 230: Línea 240:
  
 ---- ----
-Taller de letras+====== Taller de letras ====== 
 Mayo 29 de 2014 Mayo 29 de 2014
  
-¿Quién habla en la canción?+=== ¿Quién habla en la canción? === 
 Yo lírico. Yo lírico.
 ¿Quién a quién y por qué? ¿Quién a quién y por qué?
Línea 241: Línea 253:
 Yo – Tú. Yo – Tú.
  
-Búsquedas temáticas. +=== Búsquedas temáticas. === 
 + 
 No hay adanes poéticos. No hay adanes poéticos.
 Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Quién y Por qué. Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Quién y Por qué.
Línea 254: Línea 267:
  
 ---- ----
-Sesión jueves 5 de junio+===== Sesión jueves 5 de junio ===== 
  
 Principio de valoración de unidad y efecto: Principio de valoración de unidad y efecto:
Línea 277: Línea 291:
  
 ---- ----
-Sesión viernes 12 de septiembre.+===== Sesión viernes 12 de septiembre. ===== 
 Canción y compromiso. Canción protesta. Canción y compromiso. Canción protesta.
 Jitanjáforas de Teo y Cronos. Jitanjáforas de Teo y Cronos.
Línea 287: Línea 302:
  
 ---- ----
-Sesión Viernes 26 de septiembre.+ 
 + 
 +===== Séptima sesión ===== 
 + 
 + 
 +Recapitular. 
 + 
 +==== Poéticas. ==== 
 + 
 + 
 +==== Géneros, contextos, temas y horizontes. ==== 
 + 
 + 
 +==== Herramientas de composición: ==== 
 +  
 + 
 +1. Número de líneas.  
 + 
 +2. Combinaciones de longitud y duración.  
 + 
 +3. Esquema de rimas.  
 + 
 +4. Tipos de rima.  
 + 
 +5. Ritmo.  
 + 
 +  
 + 
 +==== Número de líneas versales. ==== 
 +  
 + 
 +Pares: estabilidad y resolución.  
 + 
 +Impares: inestabilidad y prolongación o proyección de la expectativa.  
 + 
 +==== Efectos: ==== 
 +  
 + 
 + Notoriedad de las ideas.  
 + 
 + Soporte de las emociones creadas.  
 + 
 + Dinámica de las secciones de la canción.  
 + 
 + Contraste entre las secciones.  
 + 
 +Combinaciones de longitud y duración.  
 + 
 +Líneas versales de igual duración producen un efecto de estabilidad y  
 + 
 +resolución. La diferencia de las líneas en este aspecto, por el contrario, da  
 + 
 +lugar a una expectativa de continuidad o proyección. Lo mismo ocurre  
 + 
 +cuando la primera línea es más larga que la segunda. En el caso contrario, el  
 + 
 +segundo verso es más largo que el primero, se produce un énfasis o  
 + 
 +notoriedad de aquel excedente (adición resaltada). 
 + 
 +Longitud y duración de los versos nos permiten crear: 
 + 
 + Dinámicas de continuidad o resolución al interior de la canción. 
 + 
 +Énfasis de elementos o segmentos de sentido. 
 + 
 +Puentes o marcas de cambio entre secciones. 
 + 
 +Análisis de caso compositivo. 
 + 
 + 
 +---- 
 +===== Sesión Viernes 26 de septiembre. ===== 
  
 Balance de la fiesta del libro. Balance de la fiesta del libro.
Línea 304: Línea 392:
  
 ---- ----
-Sesión 5 de septiembre.+===== Sesión 5 de septiembre. ===== 
  
 Presentación de las actividades en la fiesta del libro y la cultura. Presentación de las actividades en la fiesta del libro y la cultura.
Línea 317: Línea 406:
 ---- ----
  
-Sesión viernes 1 de agosto+===== Sesión viernes 1 de agosto 
 + =====
  
 Revisión de actividades. Revisión de actividades.
Línea 340: Línea 430:
 ---- ----
  
-Sesión 22 de agosto+===== Sesión 22 de agosto ===== 
  
 La güa güa, análisis de letra. La güa güa, análisis de letra.
Línea 358: Línea 449:
  
 ---- ----
-Sesión 29 de agosto+===== Sesión 29 de agosto ===== 
  
 Poesía transracional. Poesía transracional.
Línea 373: Línea 465:
 ---- ----
  
-Sesión 15 de agosto+===== Sesión 15 de agosto ===== 
  
 Letras: oficios cruzados. Letras: oficios cruzados.
Línea 385: Línea 478:
  
 ---- ----
-Sesión agosto 8+===== Sesión agosto 8 ===== 
  
 Estudios de género: Corridos. Estudios de género: Corridos.
Línea 398: Línea 492:
  
 ---- ----
-Sesión viernes 17 de octubre+===== Sesión viernes 17 de octubre ===== 
  
 Comentario de canciones. Comentario de canciones.
Línea 414: Línea 509:
  
 ---- ----
-Sesión viernes 7 de noviembre+===== Sesión viernes 7 de noviembre ===== 
  
 Ideas que serán canción. Ideas que serán canción.
Línea 450: Línea 546:
  
 ---- ----
-Sesión del viernes 14 de noviembre+===== Sesión del viernes 14 de noviembre ===== 
  
 Pasos sencillos para componer una canción (comentario de la propuesta de Kronos). Pasos sencillos para componer una canción (comentario de la propuesta de Kronos).
Línea 484: Línea 581:
  
 ---- ----
-Sesión viernes 21 de noviembre+===== Sesión viernes 21 de noviembre 
 + =====
  
 Diálogo con Federico López. Diálogo con Federico López.
Línea 503: Línea 601:
 ---- ----
  
-Decálogo del escritor+====== Decálogo del escritor ====== 
  
 Augusto Monterroso  Augusto Monterroso 
Línea 551: Línea 650:
  
 ---- ----
-Poética de la canción popular+====== Poética de la canción popular 
 + ======
  
 1. Naturaleza de la canción. Poesía para leer poesía para oír. Humilde poesía. Creación popular. 1. Naturaleza de la canción. Poesía para leer poesía para oír. Humilde poesía. Creación popular.
Línea 567: Línea 667:
 Adaptaciones.  Adaptaciones. 
 Cantar y contar. Cantar y contar.
 +
 +
 +----
 +
 +----
 +===== Entrega Taller de letras Medellín Vive la Música. (Juan Fernando Giraldo Lopera) =====
 +
 +
 +Instrucciones  para escribir canciones:
 +
 +-Procurar que la canción provenga de una experiencia fuerte, significativa para quien la esté 
 +
 +escribiendo.
 +
 +-No sacrificar la adecuada acentuación de las palabras.
 +
 +-Tener una estructura definida, las opciones de estructuras pueden ser infinitas, convencionales o 
 +
 +no, escoger una.
 +
 +-Claridad sintáctica y gramatical, si se piensa romper alguna regla que haya un sustento estético o 
 +
 +estructural.
 +
 +-El sentido y la dirección de lo que se canta y se escribe es decisión de cada quien, procurar que 
 +
 +independientemente de lo explícito o lo implícito de la letra, sea estéticamente consecuente.
 +
 +Actividades propuestas 
 +
 +Sintetizar una historia
 +
 +A través de la elaboración de una historia real o no, que incluya distintos personajes, situaciones, 
 +
 +lugares reales o imaginarios hacer un ejercicio de síntesis; ir decantando los elementos y 
 +
 +sensaciones esenciales de la historia e irlos organizando en un máximo de cuatro estrofas. Al final 
 +
 +del ejercicio la historia y la canción resultante deben guardar una estrecha relación en términos de 
 +
 +su sentido.
 +
 +Cosas que cobran vida y cantan
 +
 +El ejercicio se trata de situarse en la posición de un objeto inanimado y ver el mundo a través de 
 +
 +su óptica, elaborando una canción que retrate las diferentes situaciones o relaciones de ese objeto 
 +
 +con el mundo.
 +
 +Percepción del taller
 +
 +Creo que el taller es consecuente con los detalles del oficio creativo, la combinación utilizada en su 
 +
 +implementación herramientas-análisis-reflexión a mi parecer es el camino a seguir en trabajos de 
 +
 +este tipo. Ya nos correspondería a cada uno de los integrantes tomar las herramientas e 
 +
 +información adquiridas y adaptarlas a los casos concretos con los que cada uno se encuentre.
 +
 +
 +
 +----
 +
 +----
 +===== EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LA CREACIÓN DE CANCIONES =====
 +
 +Constanza Lucía Grisales Pabón
 +Taller de letras
 +Medellín vive la música
 +2014
 +
 +Creación con palabras aleatorias
 +Este ejercicio es para comenzar a crear canciones en grupo, con la participación y orientación de un profesor.
 +El profesor previamente debe tener clara la melodía y la armonía que va a proponer para que los participantes se basen en ella para la composición de la letra, teniendo en cuenta el fraseo y los acentos musicales los que deben en este caso coincidir con los acentos de las palabras.
 +Una vez aprendida  la melodía, el profesor motivará a cada participante a que diga palabras que le gusten o que se le ocurran en el momento, cada palabra será anotada en un lugar donde todos las puedan visualizar (tablero).  Este será el  insumo que dará pie al tema y el texto de la canción que será construido por todos. 
 +A continuación se cantará la primera frase melódica de la canción propuesta y elegidas unas palabras se comenzará a formar una frase que dará inicio a la canción. Es muy importante en este caso, la orientación del profesor, para hacer coincidir la melodía con las palabras, y para que el texto vaya tomando sentido, pero a la vez dejar que fluya la creatividad del grupo sin influir mucho en la construcción del texto para que se vea reflejado el ejercicio de creación grupal. No todas las palabras serán utilizadas para el texto, se pueden ir descartando poco a poco una vez el texto vaya tomando un sentido. El profesor debe tener muy clara la forma musical de la canción.
 +Ejemplos construidos en clase con niños de 9 a 12 años, las palabras en color fueron las elegidas inicialmente.
 +Ojos de mar
 +(grupo 1)
 +Ojos de mar azul
 +En un atardecer
 +Un lindo barco va
 +Hacia una ciudad
 +Donde una rosa está
 +Cerca a tu corazón
 +Besos te voy a dar
 +Y un poema de amor
 +
 +(Contracanto)
 +Hoy mil mariposas van
 +Volando por el mar
 +En busca de tu amor vuelvan ya
 +
 +Letras de la montaña
 +(Grupo 2)
 +
 +Una aventura en el cielo
 +De palabras que vuelan
 +Nubes y nubarrones
 +Con sabor a ciruela
 +
 +Ritmo travieso del viento
 +Cantando en una hamaca
 +Al son de una guitarra 
 +Compuse esta canción
 +
 +Una fiesta en el cielo
 +Sentimiento de risa
 +Se siente la alegría
 +Que guardo en un cajón
 +
 +Coro:
 +Baila, baila 
 +La montaña
 +Con el ritmo del tambor
 +El olor a chocolate
 +Siente mi corazón
 +
 +
 +
 +La canción narrativa
 +Apuntes sobre taller de creación de la canción narrativa, dictado por la maestra cubana Rita del Prado.
 +
 +En este ejercicio se estimula la creación de una canción narrativa a partir de varias pautas, el creador puede o no tener herramientas musicales, lo más importante es que conozca sobre fraseo y ritmo.
 +
 +Pasos:
 +Pensar en dos personajes contrastantes, si son imaginarios o reales describir sus características. Ej: Un diccionario y una libreta vieja; un gallinazo y un sinsonte, una rosa y un puercoespín.
 +Crear una historia donde sean protagonistas estos dos personajes.
 +Según la historia creada, imaginar la atmosfera que tendrá la canción, esta será indicada por las características emotivas de la  historia, y lo que le inspire esta al creador o lector.
 +Puntos de giro: Tener en cuenta que todas las historias tienen cambios para dar paso al desenlace, ese punto de giro también será reflejado en la música.
 +Elegir siete palabras claves, sacadas del texto creado, estas serán las pautas para la construcción del texto.
 +Centro de gravedad: Es aquel que define la conclusión de la historia, se creará la frase correspondiente al centro de gravedad.
 +A partir del centro de gravedad se comenzará la construcción del texto, teniendo en cuenta que éste se encuentra al final de la canción por lo tanto, el texto será construido a la inversa del final hasta el principio.
 +
 +
 +
 +
  
  
aprendizaje/taller_letras/profundizacion.1417606585.txt.gz · Última modificación: 2020/02/11 17:17 (editor externo)