Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


aprendizaje:musica_mecatronica:practicas

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
aprendizaje:musica_mecatronica:practicas [2014/12/15 01:47] – [3.PERCUTORES] rotativalaprendizaje:musica_mecatronica:practicas [2020/02/11 17:18] (actual) – editor externo 127.0.0.1
Línea 1: Línea 1:
-====== Practicas para controlar el ruido natural de los objetos que encontremos ======+====== Prácticas para controlar el ruido natural de los objetos======
  
  
-====1.Comprobar la funcionalidad de los dispositivos====+==== 1. Comprobar la funcionalidad de los dispositivos ====
  
  
-Los dispositivos mas importante que usaremos son los piezos, los parlante y micrófonos, haremos pruebas para comprender de que se trata cada uno de estos y sus diferencias.+Los dispositivos más importantes que se usarán son los piezos (piezoeléctricos), los parlantes los micrófonos. Se realizarán pruebas para comprender de qué se trata cada uno de estos y sus diferencias.
  
-{{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0738.jpg?200|}} {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0739.jpg?200|}}+Piezos (contacto , presión)   
 + 
 +{{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0738.jpg?200|}} 
 + 
 +Bobinas (magnetismo,ondas) 
 +  
 +{{:aprendizaje:música_mecatronica:img_0739.jpg?200|}}
                      
-Piezos (contacto , presion)                                                          Bobinas(magnetismo,ondas)+                                                        
                                                                                                            
  
-==== Conectar==== +==== Conectar ====
-Haremos el cableado a cada uno de los dispositivos, luego conectaremos a una fuente de amplificación. Debemos tener un objeto ya sea una caja, una botella o tarros de lata donde podamos acercar, poner en contacto o si es necesario fijarles los dispositivos y así poder sentir sus mas  profundas vibraciones.+
  
 +Hacer el cableado de cada uno de los dispositivos.
 +Luego conectar a una fuente de amplificación. Se debe tener un objeto ya sea una caja, una botella o un tarro de lata donde se puedan acercar, poner en contacto o si es necesario fijar los dispositivos y así poder sentir sus más profundas vibraciones.
  
-====2.Hacer Sonar una caja de cartón==== + 
-Aprovecharemos sus características como su material, flexibilidad y su forma de contenedor para transformarla en una maquina sonora. La inspiración nace de un celular en modo vibración sobre una mesa. Exploraremos la caja y sus posibilidades sonoras haciéndola vibrar, tocándola con objetos de diferentes materiales y amplificando su sonido con piezos y micrófonos conectados a una fuente de amplificación.+==== 2. Hacer sonar una caja de cartón==== 
 + 
 +Aprovecharemos características como su material, flexibilidad y su forma de contenedor para transformar una caja en una máquina sonora. La inspiración nace de un celular en modo vibración sobre una mesa. Exploraremos la caja y sus posibilidades sonoras haciéndola vibrar, tocándola con objetos de diferentes materiales y amplificando su sonido con piezos y micrófonos conectados a una fuente de amplificación.
  
 ====Materiales:==== ====Materiales:====
 +
 {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0732.jpg?200|}} {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0732.jpg?200|}}
  
Línea 29: Línea 39:
 - Conector Hembra Jack - Conector Hembra Jack
 - Cinta aislante o termo-encogible - Cinta aislante o termo-encogible
-- Cable ej:parlanteria. 
  
 ====Herramientas==== ====Herramientas====
Línea 36: Línea 45:
  
 - Cautín - Cautín
-- Cepillo de alambre para limpiar el cautin+- Cepillo de alambre para limpiar el cautín
 - Pistola de silicona - Pistola de silicona
-- Adaptador de 9Voltios+- Adaptador de 9 Voltios
 - Pinzas - Pinzas
  
  
-Primer pasoSoldar los piezos a los conectores teniendo en cuenta que se pueden conectar a PLUG o conector de baja (ver imágenes).+Primer pasoSoldar los piezos a los conectores teniendo en cuenta que se pueden conectar a plug o conector de baja (ver imágenes).
  
 {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0735.jpg?200|}} {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0735.jpg?200|}}
Línea 48: Línea 57:
 {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0734.jpg?200|}} {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0734.jpg?200|}}
  
-Segundo paso, abrir huecos a la caja donde ubicamos el motorluego rodeamos con silicona para fijar(ver imagen)+Segundo paso: Abrir huecos a la caja donde se va a ubicar el motor y  luego rodear con silicona para fijar (ver imagen).
  
 {{:libreria:la_foto_2pedro.jpg?200|}} {{:libreria:la_foto_2pedro.jpg?200|}}
  
-Tercer paso, desbalancear el motor, poniendo una grapa para cable o un trozo de revestimiento de cable en su eje.(Trozo Rojo) (ver imagen)+Tercer paso: Desbalancear el motor, poniendo una grapa para cable o un trozo de revestimiento de cable en su eje (trozo rojo) (ver imagen).
  
 {{:libreria:la_foto_3pedro.jpg?200|}} {{:libreria:la_foto_3pedro.jpg?200|}}
  
-Cuarto paso, poner el suiche según el diagrama de alimentación del motor. (ver video) FOTO+Cuarto paso: Poner el suiche según el diagrama de alimentación del motor.
  
 {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0748.jpg?200|}} {{:aprendizaje:musica_mecatronica:img_0748.jpg?200|}}
  
-Quinto paso, pegar el piezo a la caja con silicona caliente en la parte de adentro de la caja, lo mas cerca del motor sin que interfiera con los cables.+Quinto paso: Pegar el piezo a la caja con silicona caliente en la parte de adentro de la caja, lo más cerca al motor que se pueda, sin que interfiera con los cables.
  
-Sexto paso, ubicar el conector hembra o Jack en un lugar rígido de la caja, ya que en este se hará presión al conectar y desconectar el cable que lleva a la amplificación.+Sexto paso: Ubicar el conector hembra o Jack en un lugar rígido de la caja, ya que en este se hará presión al conectar y desconectar el cable que lleva a la amplificación.
  
-Ver video demostrativo.+Así suena nuestra caja de cartón:
  
 {{youtube>W5PRw2z7DFo?medium}} {{youtube>W5PRw2z7DFo?medium}}
  
 +\\
  
  
 +====Actividades para explorar más:====
  
- +Hacer un diagrama donde se muestre cómo se hace una caja con 3 motores. \\ 
-Vamos a hacer un diagrama donde mostraremos como haremos una caja con 3 motores. Hacer un instrumento musical inspirado en la vibración, pasando por una clara explicación de este principio el cual nos describe el desbalance y la vibración en un solo componente(motor de bobina) haremos que esta misma experiencia de la caja y todo nuestro conocimiento aplicado a la manipulación del piezo y sus posibilidades conductoras y transformadoras de energía, nos permita controlar incluso intervalos sonoros aplicables a la música. +Hacer un instrumento musical inspirado en la vibración, haciendo una clara explicación de  dos principios: el desbalance y la vibración, que se pueden entender en un solo componente, el motor de bobina. \\ 
-Materiales : motores de bobina mínimo tres. +Hacer que esta experiencia de la caja y todo el conocimiento aplicado a la manipulación del piezo y sus posibilidades conductoras y transformadoras de energía,  nos permita controlar incluso intervalos sonoros aplicables a la música. 
- +Materiales: motores de bobina mínimo tres.
- +
-====3.PERCUTORES==== +
- +
-Para comprender mejor la idea de percusión con la caja tendremos en cuenta que una vez conectados los micrófonos cambiara la sensibilidad y tendremos que golpear con diferente intensidad para lograr una variedad de ritmos. +
-Usaremos el mismo principio que describimos anteriormente, la diferencia será que pondremos un tornillo en la punta del eje del motor, luego lo ubicaremos en un punto de la caja y al accionarlo con el suiche pulsador golpeara la caja para producir sonidos. (Ver Video)+
  
  
-Ya ubicados los motores que harán la percusión mezclando la vibración del reto anterior clasificaremos unos sonidos de vibración que usaremos como notas y otros de percusión que usaremos como ritmo, para poder fusionar estas dos maquinas sonoras en un ensamble musical.+==== 3. Percutores ==== 
 +Con las cajas de cartón y los motores se puede hacer también un instrumento de percusión. Para esto se debe tener en cuenta que una vez conectados los micrófonos cambiará la sensibilidad habrá que golpear la caja con diferente intensidad para conseguir una sonoridad adecuada.
  
 +Para construir el percutor se emplea el mismo principio descrito anteriormente, con  la diferencia de que esta vez debe ponerse un tornillo en la punta del eje del motor, de manera que estos sean perpendiculares. Luego se ubica el motor en un punto de la caja y al accionarlo con el pulsador se golpea la caja para producir sonidos. 
  
 +{{youtube>kSzXrTRbWsE?medium}}
  
 +\\
 +Para terminar de explorar los principios de vibración y percusión se propone  fusionar estas máquinas sonoras en un ensamble musical, de tal manera que se emplee la vibración para reproducir notas en una melodía y la percusión para hacer el ritmo.
  
  
aprendizaje/musica_mecatronica/practicas.1418608046.txt.gz · Última modificación: 2020/02/11 17:17 (editor externo)